¿Qué es el trastorno por estrés postraumático?

Se trata de una afección grave que sufren algunas personas luego de un evento que es vivenciado como traumático. Es posible que se desarrolle en personas que hayan experimentado o presenciado un evento traumático. Un evento traumático puede ser: violencia sexual o física, desastres naturales o un accidente de tránsito. Si un profesional de la salud da un diagnóstico de este trastorno no dejes pasar el tiempo para tratarlo.

Los síntomas del trastorno por estrés postraumático

Debemos aclarar que este trastorno no se desarrolla de forma automática luego de un accidente de tránsito. Muchas personas han tenido accidentes y sin embargo, no desarrollaron el TEPT. Aquellas personas que si lo desarrollan pueden ser  afectados por síntomas que influyen en el progreso de sus actividades cotidianas. Los síntomas pueden variar en las personas en cuanto a la intensidad y al período de tiempo que les lleva superarlos. 

Podemos agrupar en cuatro categorías a estos síntomas:

La elusión: remite a evitar personas, actividades y lugares que le recuerden el evento traumático. Entonces, si una persona tuvo un accidente de tránsito en la ruta puede evitar conducir o subir a un vehículo. 

Revivir el trauma: en este caso las personas pueden tener pesadillas, flashbacks y recuerdos intrusivos de lo ocurrido. En esos momentos las personas sienten que vuelven a vivir el incidente de manera real. 

Tener reacciones emocionales y físicas: implica que pueden sentirse en alerta o nerviosas, problemas para dormir y estar irascibles. 

Cambios en el estado de ánimo y en la cognición: las personas pueden sentir desesperanza, vergüenza o culpa. Otro de los síntomas es perder el interés de realizar actividades que disfrutan así como olvidar aspectos importantes del incidente traumático.

El estrés post traumático puede ser considerado como una lesión psíquica que sufren algunas personas en algunos casos de accidentes de tránsito. Luego de un accidente las personas pueden tener miedo a sufrir daños adicionales a las lesiones físicas y entonces desarrollar este trastorno. Ya sea que las lesiones sean simples o graves, el miedo y el impacto emocional que pudo haber experimentado una persona puede ser profundo. 

Habitualmente los accidentes de tránsito implican cuestiones administrativas y legales. Afrontar estas situaciones puede aumentar el nivel de estrés del accidentado y con esto desarrollar el trastorno. Lidiar con informes policiales, la compañía de seguros y posibles demandas legales pueden representar una carga adicional desatando el TEPT.

¿Qué hacer si tenés síntomas de trastorno por estrés postraumático?

Como siempre, recomendamos que ante cualquier síntoma anormal de salud, consultes a un profesional. Si tenés alguno de los síntomas que mencionamos antes, por causa de un accidente de tránsito o cualquier otro evento traumático, lo mejor es consultar a un psicólogo o a un psiquiatra.  No dejes pasar el tiempo, muchos de estos síntomas pueden ser tratados para que vuelvas a “tener una vida normal”. Cuando no se tratan estos síntomas, pueden agravarse y comprometer más aún tu salud. 

Estos profesionales pueden indicar la terapia adecuada para tratar el trastorno de estrés post traumático . Algunos de los tratamientos habituales son: la psicoterapia (te ayuda a lidiar con los sentimientos que desencadenan los síntomas) al igual que una  medicación específica. También pueden indicar que realices terapias de reprocesamiento por movimientos oculares y de desensibilización. 

Te compartimos algunos consejos útiles:

Ayuda profesional de la salud mental: contar con esta ayuda puede aliviar los síntomas y hacer que progresivamente desaparezcan. Existen distintos tipos de terapias. Algunas de las más conocidas son las terapias de exposición y la cognitivo-conductual (TCC).

Aprende sobre TEPT: investigar y conocer sobre este trastorno te puede ayudar a comprender tanto los síntomas como tus reacciones.

Sugerimos invitar las drogas, el alcohol y cualquier otro tipo de adicciones: si bien estas pueden parecer que ayudan a escapar de las emociones no van a ayudar a superar el trastorno. En general, las personas que creen eludir el miedo, la angustia o el dolor a través de estas adicciones suelen tener más dificultades para recuperarse del trastorno de estrés postraumático.

Mantener el cuidado personal: esto incluye una buena alimentación, realizar ejercicio, tener una vida social y procurar tener un buen descanso. Las técnicas de respiración profunda y de meditación también pueden contribuir a contrarrestar los síntomas.

Contar con el apoyo social de tu entorno: esto implica hablar con tus familiares y amigos de lo que sucedió y cómo te sentiste. Cuando una persona cuenta con el apoyo emocional de su entorno social la recuperación de este síntoma es menos complicada.

Estos profesionales pueden indicar la terapia adecuada para tratar el trastorno de estrés post traumático . Algunos de los tratamientos habituales son: la psicoterapia (te ayuda a lidiar con los sentimientos que desencadenan los síntomas) y  medicación específica. También pueden indicar que realices terapias de reprocesamiento por movimientos oculares y de desensibilización.

¿Cuáles son los riesgos de no tratar el trastorno de estrés post traumático?

Es posible que estés sufriendo del trastorno de estrés post traumático sin saberlo. Si no se trata puede durar décadas en los peores casos.  La buena noticia es que se puede siempre estás a tiempo para recibir tratamiento. Incluso si recibis el diagnóstico mucho tiempo después de que haya sucedido el evento. 

Los distintos tipos de terapias que se utilizan para tratar esta problemática enseñan el uso de herramientas y habilidades. Estas herramientas y habilidades te van a permitir afrontar los síntomas del trastorno. De esta manera, vas a poder procesar el trauma con una buena gestión de las emociones de ansiedad, angustia y miedo.

Los riesgos de no tratar el trastorno de estrés post traumático son: la interrupción de tu rutina cotidiana, el aumento de problemas de salud mental (como estrés, o depresión) y de adicciones. En los casos más severos, cuanto ya se agotaron todas las instancias de tratamiento, puede haber una incapacidad permanente y absoluta. 

Por eso, desde el Estudio de Abogados Geller recomendamos pedir asistencia profesional y realizar los tratamientos que sean sugeridos Si tuviste un accidente de tránsito con consecuencias traumáticas y requerís asesoramiento legal, contactanos: 011-5246-5000.

Necesitás ayuda?